Multitudinaria marcha en Londres exige cambios en política migratoria y mayor libertad de expresión

MUNDO

LONDRES — Más de 100.000 personas se congregaron este sábado en el centro de Londres en una manifestación convocada bajo el lema Unite the Kingdom (“Unir el Reino”), impulsada por el activista británico Tommy Robinson. La movilización, una de las más grandes de los últimos tiempos en el país en torno a temas migratorios y de identidad nacional, reunió a ciudadanos de distintas regiones que portaban banderas del Reino Unido, de Inglaterra, y también de Estados Unidos e Israel.

El evento se desarrolló en un contexto marcado por protestas frente a hoteles que alojan solicitantes de asilo, y por un creciente debate público sobre la gestión migratoria del gobierno británico. Robinson, conocido por su postura crítica frente a la inmigración ilegal, afirmó en redes sociales: “Cientos de miles de personas abarrotan ya las calles del centro de Londres mientras nos unimos como uno solo por nuestras libertades”.

La Policía Metropolitana desplegó más de mil agentes para garantizar la seguridad, y reportó nueve detenciones por incidentes menores. La mayoría de los asistentes se manifestaron de forma pacífica, algunos acompañados por sus hijos, y corearon consignas en favor de la soberanía nacional y en contra de las políticas del primer ministro Keir Starmer.

Durante el acto, Robinson declaró: “La mayoría silenciosa dejará de ser silenciosa. Hoy es el inicio de una revolución cultural”. Entre los asistentes se encontraban simpatizantes del presidente estadounidense Donald Trump, algunos con gorras MAGA, y seguidores de figuras conservadoras como Charlie Kirk, cuya reciente fallecimiento en EE.UU. fue mencionado por varios manifestantes.

Uno de los momentos destacados fue la aparición por video de Elon Musk, quien expresó su preocupación por el rumbo político del Reino Unido y pidió una renovación institucional. “La izquierda se ha convertido en una fuerza de censura y violencia”, afirmó, en referencia a recientes episodios en EE.UU. y Europa.

La convocatoria de Robinson fue respaldada por diversas figuras públicas de Europa y América, incluyendo al comentarista francés Éric Zemmour, el eurodiputado alemán Petr Bystron, la británica Katie Hopkins y el psicólogo canadiense Jordan Peterson.

En paralelo, se realizó una contramanifestación organizada por el grupo Stand Up To Racism UK, con menor concurrencia. Diane Abbott, participante del acto, declaró a Sky News: “Es importante oponerse al fascismo y mostrar solidaridad con los solicitantes de asilo”.

Hacia el final de la jornada se registraron algunos roces entre ambos grupos, que fueron contenidos por la policía. La marcha principal se extendió desde el Big Ben hasta la estación de Waterloo, cubriendo cerca de un kilómetro. Aunque masiva, la concentración fue menor que otras recientes, como la manifestación propalestina de noviembre de 2023 que reunió a unas 300.000 personas.

Un manifestante se trepa a la estatua del león junto al Puente de Westminster – Créditos: @Joanna Chan

Tommy Robinson, cuyo nombre real es Stephen Yaxley-Lennon, es fundador de la English Defence League y ha sido una figura polémica en el debate público británico. Su convocatoria buscó visibilizar demandas ciudadanas sobre identidad nacional, libertad de expresión y control migratorio.

“No soy racista, simplemente he constatado la evolución demográfica”, dijo por su parte Ritchie, un

El mensaje de Musk

Varias personalidades de extrema derecha, incluido Steve Bannon, exconsejero del presidente estadounidense Donald Trump, se sumaron a la protesta.

Incluso hubo un discurso sorpresa por video de Elon Musk, quien pidió la “disolución del Parlamento” y la sustitución del gobierno laborista de Starmer. Recordando a Kirk, el multimillonario acusó: “La izquierda es el partido de la violencia y el asesinato”.